Posted on

Tour Chapultepec

Introducción

El Parque Chapultepec es el segundo parque urbano más grande de América Latina , después del Parque Metropolitano de Santiago en Chile, con un total de poco más de 686 hectáreas. Está clasificado como uno de los parques urbanos más grandes y visitados del mundo, junto con Bois de Boulogne en París , los Jardines Imperiales en Tokio y Central Park en la ciudad de Nueva York. El nombre “Chapultepec” significa “en el cerro de los saltamontes” en náhuatly se refiere a una gran formación rocosa que es el centro de la primera sección del parque. Originalmente, esta área era un bosque fuera de Tenochtitlán, una vez considerada sagrada en la época precolombina, pero hoy está completamente dentro de la ciudad, principalmente en la alcaldía o municipio de Miguel Hidalgo. El parque está dividido en tres secciones, la primera y más antigua rodeada de vallas y cerrada por la noche, y las otras dos abiertas. Contiene nueve museos, parques de atracciones, senderos sinuosos, espacios deportivos, esculturas conmemorativas, 3 lagos y numerosas fuentes. Es considerado el pulmón de la ciudad y es uno de los lugares más visitados por los capitalinos y por los turistas que llegan a la ciudad; Ddada la antigüedad en su ocupación humana el bosque fue declarado zona arqueológica y contiene numerosos vestigios históricos y se han hallado cerca de 4 mil objetos arqueológicos4 y está incluido desde el 2001 en la lista indicativa de los bienes candidatos a ser reconocidos como Patrimonio de la Humanidad en México. La administración del parque recae en la Dirección General de Bosques Urbanos de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de Ciudad de México (Gobierno de la Ciudad de México).

En la Historia

Preclásico (2500 a.C.-200 d.C.)

  • Primera ocupación, de la que se han encontrado restos óseos y cerámica.

Clásico (200-900 d.C.)

  • 450-500 d.C. Presencia de entierros teotihuacanos.

Posclásico (900-1520 d.C.)

  • 900-1050 d.C. Evidencia cerámica de ocupación tolteca.
  • 1280 d.C. Los mexicas llegan a Chapultepec, cuando el lugar está bajo la jurisdicción de los tepanecas de Azcapotzalco y eligen a su gobernante Huitzilíhuitl.
  • 1299. Los mexicas son expulsados de Chapultepec.
  • 1428. Nezahualcóyotl, rey de Texcoco, construye una mansión al pie del cerro de Chapultepec.
  • 1465. Moctezuma Ilhuicamina manda construir el acueducto que va de Chapultepec a la Tlaxpana.
  • 1507. Moctezuma Xocoyotzin ordena que su retrato y el de su hermano Tlacaélel sean labrados en la roca, al oriente del cerro de Chapultepec.
  • 1521. Chapultepec, como el resto de la Cuenca de México, es conquistado por Hernán Cortés.
  • 1530. Carlos V, mediante la expedición de una real cédula, resuelve que el bosque de Chapultepec pertenece a la ciudad de México.
  • 1620-1790. Se construye el acueducto de Chapultepec.
  • 1784. El virrey Matías de Gálvez manda construir el Alcázarde Chapultepec, obra que será concluida por su hijo.
  • 1842. Se instala, dentro del Castillo, el Colegio Militar.
  • 1847. Los Niños Héroes defienden el Castillo ante la invasión norteamericana.
  • 1858. Se construye el Rancho de la Hormiga.
  • 1864. Se hace el trazo y diseño del antiguo bosque. Maximiliano ocupa el Alcázar como residencia oficial, que más tarde es habitado también por Porfirio Díaz.
  • 1906. Se construye la finca de verano de los presidentes; ahora es la Casa del Lago.
  • 1924. Se construye el Monumento a la Patria, obra de Ignacio Asúnsolo.
  • 1934. Lázaro Cárdenas hace de Los Pinos la residencia oficial de la presidencia.
  • 1944. Se inaugura el Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec.
  • 1956. Se construye la Fuente Monumental de Nezahualcóyotl.
  • 1962. Se inaugura la segunda sección del bosque, diseñada por el arquitecto Leónides Guadarrama.
  • 1964. Se inauguran el Museo Nacional de Antropología y el Museo de Arte Moderno.
  • 1972. Se instala el Audiorama.
  • 1974. Se inaugura la tercera sección del bosque.
  • 1991. Se instala el Museo de la Casa de la Bola, que alberga la colección de Antonio Haghembeck.

Audiorama

Este rincón albergaba, durante la época prehispánica, la espectacular caverna de Cincalco (cueva del lugar del maíz) que conducía hacia el Mictlán, el cual era considerado por los mexicas como un portal entre el mundo de los vivos y los muertos. Además creían que en este cerro vivía Tláloc, dios del agua. Según fuentes indígenas, Huémac, último gobernante tolteca, se quitó la vida en la cueva en 1162, después de sufrir en carne propia la decadencia y la ruina del pueblo tolteca. Es considerada elemento que “protege y llena de energía a los visitantes”. Alrededor del Audiorama se pueden ver las antiguas escaleras que utilizaba el emperador Maximiliano y la emperatriz Carlota para salir del Castillo. A la fecha dicha caverna se encuentra sellada por cuestiones de seguridad. La construcción del Audiorama data del año 1972 y fue acondicionado para convertirse en un “refugio para los amantes de la lectura”. El cronista Salvador Novo lo bautizó bajo el nombre náhuatl de In xochitl, in cuicatl (En la flor, el canto). Al entrar se percibe el fresco olor de la tierra húmeda y en sus cómodas bancas se puede contemplar un paisaje natural. El principal atractivo del Audiorama es la música ambiental, por lo que cada día se hace una selección especial: los martes se armoniza con new age; los miércoles con ritmos tradicionales mexicanos; los jueves con melodías de España, Grecia o Brasil; los viernes con jazz; los sábados con chill out y los domingos hay música clásica. En sus jardines se pueden observar plantas silvestres, árboles frutales, así como pequeños rosales y alcatraces. Si el visitante lo requiere podrá solicitar el préstamo de un libro de forma gratuita para que pueda leerlo en el lugar.

Cueva del Cincalco

Atrás del Sargento, ese viejo ahuehuete que ha visto todo lo que es posible ver en 300 años, se encuentra uno de los lugares más especiales de esta enorme Ciudad. Un espacio que hoy en día funge como un Audiorama donde puedes tumbarte a escuchar música, tomar un libro prestado o simplemente ver un cielo enmarcado por distintos tonos verdes. Fue en 1972 cuando el maestro Salvador Novo, quien en ese entonces era cronista de la ciudad, lo bautizó con un nombre náhuatl: In xochitl in cuicatl= “La flor en el canto”. Ahí, en ese lugar un tanto escondido, hay una cueva. Una que, según nuestros ancestros, es puerta, túnel y entrada al inframundo. Un portal de dimensiones místicas donde, con una veladora prendida todo el tiempo, se ofrece luz a los espíritus. Los primeros pobladores de este Bosque sagrado, dicho por los mexicas, fueron los teotihuacanos, posteriormente, llegaron los toltecas y al frente venía Huémac, un personaje al que le gustaba apostar en los juegos de pelota. Su nombre significa “El de las manos grandes”. En una ocasión apostó con los tlaloques, los sacerdotes del dios del agua. Tlaloc, y ganó el juego. Así que les pidió que pagaran la apuesta con pierdas de jade y plumas de quetzal, pero los tlaloques le entregaron mazorcas de maíz y Huémac las despreció. Ofendidos, los tlaloques le indicaron que sería castigado y él y su pueblo sufrirían 4 años de sequía, lo cuál sí sucedió. Pasado ese tiempo, Huémac volvió al Bosque con lo sobrevivientes de dicha sequía y, una vez más, los tlaloques le entregaron mazorcas de maíz. Al tenerlas en sus manos comprendió que era más importante el maíz que el jade, y arrepentido por el daño que le había hecho a su pueblo, se introdujo en el inframundo y ya no salió. Según la leyenda, murió en su interior. Esa veladora es para que todos los espíritus tengan luz y paz. Recuerden que esta era una zona de manantiales y donde hay agua hay vida.

Baños de Moctezuma

El monumento histórico “Baños de Moctezuma”, fue construido en el siglo XV por Nezahualcóyotl durante el reinado de Moctezuma y eran utilizados por tlatoanis mexicas (tlatoanis fue el término usado por varios pueblos de habla náhuatl en Mesoamérica para designar a los gobernantes de ciudades, los cuales eran los elegidos por los nobles) como sitio de placer, para la crianza de peces exóticos, así como para almacenar agua de los manantiales que venían del cerro. Se piensa también que Moctezuma guardó allí sus tesoros y, por esta razón, en el año de 1744 se realizaron excavaciones para localizarlos, lo cual provocó grietas en los contenedores y en consecuencia la pérdida del agua que almacenaba. El monumento también hace referencia al espacio que ocuparon Moctezuma y Nezahualcóyotl en Chapultepec, el lugar donde estuvieron sus palacios y los senderos por los que caminaron mientras reflexionaban sobre asuntos del Estado o elaboraban sus poemas. Formó parte de la amplia red hidráulica prehispánica construida en Chapultepec desde tiempos de Moctezuma I. Esa red estaba formada por acueductos, albercas o contenedores, baños o temazcales que recibían aguas de los manantiales que abastecieron a Tenochtitlán y siguieron dando agua a la Ciudad de México hasta principios del siglo XX. Esta zona histórico-monumental sufrió modificaciones durante diferentes periodos de la historia de México, – desde la época prehispánica, la Colonia, la Reforma, el Porfiriato, hasta la época actual. En este lugar se encontró el famoso chapulín de carneolita rojo que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia.

Fuente de la Templanza

Fue construida en 1931 por órdenes del presidente Pascual Ortiz Rubio. La estatua que le da el nombre data de 1908, es obra del escultor Enrique Guerra y estaba colocada en el edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1910. Cuando este edificio fue demolido, la escultura permaneció guardada por años hasta que se instaló en el Bosque de Chapultepec. La fuente forma parte de un paisaje desarrollado en varios planos: en el primero está la escultura de David con la honda, atrás está la Templanza, “El Sargento” y la Tribuna Monumental.